,

¿Cómo es subir al Púlpito del Diablo?

El Parque Nacional Natural El Cocuy es uno de los 59 parques naturales de Colombia y, en él, se encuentra el Púlpito del Diablo, una gigantesca formación rocosa de más de 90 metros de altura ubicada en la cumbre del Nevado de Guicán. Tras el alarmante deshielo de los picos nevados del Parque El Cocuy…

By.

min read

20241012_1231016944888500562008549.jpg

El Parque Nacional Natural El Cocuy es uno de los 59 parques naturales de Colombia y, en él, se encuentra el Púlpito del Diablo, una gigantesca formación rocosa de más de 90 metros de altura ubicada en la cumbre del Nevado de Guicán.

Tras el alarmante deshielo de los picos nevados del Parque El Cocuy en 2024, me propuse conocer el glaciar antes de que desaparezca completamente en 2058, según estimaciones.

El nevado no solo es clave para la estabilidad del ecosistema de la región, sino para las comunidades indígenas que tienen una conexión ancestral con este territorio y para los centenares de personas que viven de la actividad turística. El completo deshielo del glaciar traerá consecuencias terribles para la región.

Vamos a recordar esta aventura.

1. Conociendo pueblos boyacenses

Mis compañeros de viaje fueron mi esposo, mis papás, mi hermana y mi cuñado. Juntos emprendimos el viaje de más de tres horas un miércoles en la noche para pernoctar en Paipa y teletrabajar desde allí ese día. El jueves en la noche terminamos de recorrer el tramo que conecta Paipa con El Cocuy, más de 6 horas de carretera en las que atravesamos algunos de los pueblos más hermosos de Boyacá como Panqueba, Guacamayas y San Mateo.

2. Llegando a El Cocuy

El Cocuy es un pueblo de casas coloniales blancas con verde, colores que simbolizan la paz acordada luego de la época de La Violencia en la que los propietarios de cada casa pintaban las fachadas según el partido político al que pertenecían: Azul para los conservadores y rojo para los liberales. Actualmente, en el parque central hay una maqueta con las montañas que conforman el Parque Nacional El Cocuy, una antesala de la aventura que pronto viviríamos.

3. A campo traviesa

La subida al nevado comienza con una charla sobre la caminata que realizaremos. Es importante notar cualquier síntoma de mal de altura (soroche) para dar aviso oportuno a los guías. En la primera etapa, se atraviesan campos de frailejones y lagunas generadas por el deshielo del glaciar. Es un sendero fácil de atravesar, ideal como calentamiento para lo que se viene.

4. El Hotelito y el Paso del Conejo

La siguiente etapa ya es más exigente, con una constante subida atravesando caminos empedrados. En el camino vimos el pico desde donde Felipe Acosta, el afamado hombre pájaro colombiano, se lanzó con su parapente. Subiendo a un ritmo constante, no sin antes recargar los termos con agua glaciar, llegamos al sector de El Hotelito, mejor conocido por su anfitriona, una venada de cola blanca muy amistosa con los caminantes. Desde aquí comienza el punto más difícil, que es subir el Paso del Conejo, lugar donde se acumula el mayor desnivel.

5. Alcanzando los 5.070 mts de altura

Superado el Paso del Conejo, viene la parte final ya pisando la ladera del pico nevado. En el recorrido se ven monumentos conmemorando los puntos en los que llegaba el borde del glaciar; cada vez hay que subir más para llegar a ver la nieve. El fuerte viento y la sensación de estar a más de 5.000 metros de altura no hacen las cosas fáciles, pero la vista vale la pena. Es una caminata que, para los amantes del senderismo y las actividades al aire libre, se disfruta mucho. Al llegar al borde del glaciar, vale la pena quedarse a admirar su belleza y reflexionar sobre lo poco que queda de él.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *