,

Visitando una tostadora de café

Memorias del primer día en el mundo del café.

By.

min read

El 1 de febrero comencé oficialmente mi diplomado en barismo y cata de café, un objetivo que tengo marcado como prioritario en mi lista de sueños. Así que cuando Lucía Londoño, propietaria de la tostadora del mismo nombre, nos dió a mí y a mis compañeros la bienvenida al mundo del café, lo sentí como el inicio de un nuevo capítulo en mi vida que definitivamente me voy a gozar.

La visita a su tostadora abrió mi visión a un mundo complejo y de mucha atención al detalle. Y es que lo que hay detrás de una taza de café es el conocimiento y maestría de decenas de personas involucradas en el proceso de producción del café: el recolector tiene un papel primordial, pues debe recoger cada cereza de café en el momento de madurez ideal; pero igual de importante es quien despulpa, seca y almacena las almendras para que tengan la humedad ideal para una buena trilla y tueste, entre el 10 y 12%. Asimismo, el maestro tostador es clave en resaltar los componentes del café, pues a distintos niveles de tostión, distintos sabores salen a la luz. Y claro, el barista es indispensable para crear bebidas de calidad que agraden al consumidor final.

Trilladora.
Distintos momentos en la tostión del café.

En el mundo del café es indispensable entrenar los sentidos para disfrutar y clasificar lo que ofrece cada taza. Para eso, el desarrollo de la nariz del café y la práctica en cata ayuda a desenredar los perfiles y sensaciones que puede ofrecer cada producto. Lo importante es poder ponerle nombre a cada aroma, fragancia y sabor que tenga un café.

Aunque al principio descifrar los aromas es más parecido a un enigma, pues estos parecen confundirse, poco a poco, al desarrollar nuestra sensibilidad, es posible comenzar a identificar notas como frutos rojos, cacao o incluso un toque floral que antes pasaban desapercibidos.

Entrenando la nariz del café.
Catación.

Y, además de todas estas variables que hemos visto que pueden afectar el producto final (sembrado, cultivo, secado, trillado, tueste, molienda), el método de preparación también juega un papel definitivo. Desde las bebidas que se logran con la máquina de espresso hasta los distintos métodos de filtrado que destacan otras características del café, jugando con ratios y tiempos de extracción, los resultados varían y crean experiencias distintas, acopladas al gusto único de cada consumidor.

Sifón japonés.
Cuatro métodos de filtrado.

El primer día de este capítulo fue un gran brochazo sobre las oportunidades y retos que presenta el mundo del café para quienes nos comenzamos a adentrar en él.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *